
Unos cuantos "te quiero", concretamente tres para rematar la confesión primera, retratan al personaje, la persona de pelo blanco, aparentemente imperturbable, tan seria como traviesa, que hace cantar a los suyos, a sus hijos, nietos y biznietos, en torno al hombre del saco, el ubicuo e intimidatorio peligro de la noche lunera, que de la nana insomne pasa a ocupar portadas de diarios y pone en vilo a familias enteras. Sin mentar sus fechorías (secuestros, homcidios, historias reales con nombres propios de mujer chica), Villegas llama tres veces cobarde al hombre del saco roto del actual mundo enfermo. Y en otra vuelta de tuerca al tiempo, maestro del cambio de humor de un repertorio completo, de una vida dedicada en letra y alma a la fiesta, le da cuerda al cochecito lerén en el estribillo luminoso, donde el mundo da vueltas, se pone del revés y empieza de nuevo, como las mañanas nuevas. Volver, Villegas vuelve con el tango porteño a las dos y pico de la mañana, recuerda como si fuera ayer los bailes de los sesenta, la paz y la liberación, las noches del Cortijo Los Rosales, el miedo de un niño, el tiempo que es como un aeroplano, la eternidad, el amor infinito, la pasión por Cádiz. "Acuérdate, Cái, de lo que te he querido". "Antes de que el viento se lleve mi corazón, hoy paseo por el tiempo". Grande, Villegas. Sin falsos protagonismos, ni rencores, Villegas por siempre.
En noche tan especial no podían faltar sucesos extraordinarios y ordinarios, de los que siempre gustó cantar el Villegas profundo y el Villegas inocente, elegante en suma, de pasodobes, cuplés y popurrís de película. La noche que volvió Villegas presenció también otro paseo triunfal, el de los superabuelos chirigoteros, gran canto el suyo a la igualdad, y alguna que otra derrota del buen gusto, pa qué nos vamos a engañar. Mención honorífica para el surrealismo ridículo del pasodoble tó lleno de vocales que entonaron unos gachós o los cupleses bordes de otros. Por cierto, en Murcia también cantan a las suegras, ¿será que el mundo no se creó en Cádiz o que tó se pega?
Febrero 09, Carnaval, Diario de Cádiz
0 comentarios:
Publicar un comentario