jueves, 14 de agosto de 2025

El corresponsal del Fin del Mundo: Éramos pocos y apareció Annobón

 



Javier Tisera

Buenos Aires

 

El Imperio Español no solo ofrendó su idioma, muchas escuelas y universidades, costumbres y hábitos, una religión oscurantista y un sistema virreinal que fue un poco más humano que en las colonias franceses o en las inglesas.

Pero nada hacía pensar que, en pleno siglo XXI, aparecieran por la Argentina el Primer Ministro de Annobón pidiendo ayuda y solicitando protectorado en tiempo del neoliberal Javier Milei.

La noticia sobre el reclamo de soberanía del pueblo de Annobón -y de que la Argentina respalde esto- recorrió el mundo y llamó la atención de la comunidad política nacional.

Para entender el origen del pedido hay que citar que la relación se remonta de los tiempos del Virreynato del Río de la Plata (1778) en donde la Isla Annobón (Guinea Ecuatorial) estaba bajo el protectorado de España en el siglo XVIII.

Muchos argentinos se despertaron escuchando por primera vez el nombre de esta isla africana en el corazón del Golfo de Guinea pidió desesperada ayuda a la Argentina en su encarnada lucha contra un régimen. El gobierno de Annobón reveló lazos coloniales que, inesperadamente, unen a nuestro país con este lugar de apenas 17 kilómetros cuadrados, con 2000 habitantes estables  que hablan español, portugués y la lengua nativa, el Fa d’Ambo..

La solicitud de protectorado proviene de la República de Annobón. "Fuimos parte del mismo territorio. Hoy pedimos auxilio a la Argentina, nuestro país hermano", declaró desde Buenos Aires el primer ministro annobonés, Orlando Cartagena Lagar.

Su pedido no fue solo político: denunció represión de parte del régimen de Guinea Ecuatorial y clamó por ayuda humanitaria urgente.

En 2022, el pequeño territorio proclamó su independencia, aunque aún carece de reconocimiento internacional. La isla cuenta con recursos pesqueros, minerales y una ubicación en una ruta marítima clave.

Su lucha por independizarse radica en décadas de abandono, de contaminación ambiental, de saqueo de sus riquezas y de una feroz represión por parte del régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasog.

Aunque no pretende ser anexada, su “primer ministro”, Orlando Cartagena Lagar, de 59 años y exiliado en España, expresó en su interés en que el gobierno de Javier Milei y el Congreso de la Nación consideren su reclamo de convertirse en un Estado asociado, sin que eso implique la pérdida de sus libertades. Busca que el mandatario argentino apoye su denuncia contra los abusos que el ejército de Guinea Ecuatorial comete contra la población isleña.

Ya se baraja la posibilidad de instalar una base logística argentina y enviar una misión humanitaria.

Pero algunos analistas advierten sobre un posible roce diplomático con Guinea Ecuatorial y complicar los apoyos africanos a la causa de las Islas Malvinas.

Su situación es desesperante: no poseen agua potable, electricidad ni atención médica, mientras sus habitantes viven aislados y bajo constantes abusos.

Entre los motivos por los que Annobón pidió ayuda a la Argentina, además de sus lazos coloniales, se destaca que desde la isla miran a la Argentina como una referencia democrática. Entre sus argumentos, hicieron hincapié en la experiencia argentina de lucha contra las dictaduras.

Actualmente, como parte del golfo de Guinea Ecuatorial, la isla está bajo un régimen que, desde 2021, reprimió a la población de la etnia fang. Según denuncia su primer ministro autoproclamado —quien huyó de la cárcel y se refugió en Barcelona—, se trataría de un intento de erradicar su cultura.

En marzo de 2024, una delegación del autoproclamado gobierno de la República de Annobón se incorporó formalmente a la Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO), con el objetivo de obtener reconocimiento internacional como país independiente. Este es, por ahora, el único organismo internacional del que forma parte, pero busca el apoyo de más naciones para que se respete su estatus. Por ello, recurrió al argumento de una unidad histórica con la Argentina, con el fin de encontrar un camino hacia su verdadera libertad.



 

Los gauchos de Annobón

 

La isla fue descubierta por los portugueses el 1 de enero de 1473. Para ese entonces era desierta y fue poblada con africanos de Santo Tomé y Angola.

Su cultura autóctona, por tanto, fue importada, con una población resultado de una mezcla criolla de portugueses y africanos colonizados. Para Portugal no presentó ninguna ventaja colonial y dejó casi independientes a los moradores, con esporádicas visitas militares y misioneras.

Entre 1777 y 1778, mediante una serie de tratados, se transfirió la soberanía a España. Con una toma de posesión conflictiva, y jurídicamente dudosa, la isla se dejó en el mismo estado de autonomía local.

La proposición habla de que sufrió un abandono institucional severo, sin integración efectiva en la administración ni provisión de servicios básicos como salud, educación o infraestructura.

Su clima es tropical y posee un gran potencial pesquero gracias a su acceso directo al océano. Además, tiene un terreno fértil donde se planta café y tabaco. Tiene ríos internos con agua potable y el punto más alto posee una altura aproximada de 500 metros sobre el nivel del mar. En cuanto a razones geoestratégicas, su ubicación es importante en el flujo oceánico entre Europa y el sur de África.




0 comentarios: